El formato GML en el Registro de la Propiedad

La descripción de las fincas registrales en determinadas operaciones debe realizarse mediante su Representación Gráfica Georreferenciada (RGG). Lo normal es que dicha representación sea la correspondiente a la certificación catastral descriptiva y gráfica. Cuando esta representación no refleja la realidad física de la finca o cuando va a alterarse por motivo de una reparcelación del territorio, declaración de obra nueva, etc. se debe elaborar una Representación Gráfica Georreferenciada Alternativa. (RGGA)

¿Qué es georreferenciar?

Georreferenciar una parcela es aquella técnica que permite ubicarla en el espacio de manera unívoca; es decir le confiere una localización geográfica única, definida por unas coordenadas geográficas en un sistema determinado. Dichas coordenadas permiten volver a “marcar” y materializar en el terreno los límites de la parcela.

El formato GML en el Registro de la Propiedad

La Resolución conjunta de la Dirección General de los Registros y del Notariado y de la Dirección General del Catastro por la que se regulan los requisitos técnicos para el intercambio de información entre el Catastro y los Registros de la Propiedad utiliza un formato GML (XML con contenido geográfico) para el intercambio de parcelas gráficas entre ambos organismos.

Hay dos formatos, ambos basados en la directiva europea INSPIRE:

  • CP (Cadastral Parcel) para parcelas catastrales.
  • BU (Building) para edificios.

 

Existen múltiples opciones y programas para generar un GML de parcela catastral y/o edificio. Algunas manuales, por ejemplo con AutoCAD y un procesador de textos como el bloc de notas y otras automáticas, por ejemplo utilizando conversores y visores GML.

GML_Cuerpo2

Procedimiento

Los pasos a seguir son los siguientes:

  • Paso 1: Cartografía de partida. Descarga de un fichero DXF (de la sede electrónica del Catastro o los portales de catastro de las Diputaciones Forales) conteniendo la cartografía de las parcelas o zona en la que se desea intervenir.
  • Paso 2: Edición del fichero con una herramienta CAD o GIS, generando nuevos recintos y obteniendo coordenadas y superficies.
  • Paso 3: Generación del fichero GML con el formato de parcela catastral y/o generación del fichero GML con el formato de edificio.
  • Paso 4: Validación del fichero GML para comprobar su adecuada definición con el fin de que el Registro de la Propiedad lo admita como representación gráfica georreferenciada en la descripción de las fincas registrales.

Conclusión

Mediante la Representación Gráfica Georeferenciada, dotamos de una mayor seguridad a la descripción de las fincas registrales. Esta representación tiene que cumplir los requisitos técnicos para el intercambio de información entre el Catastro y los Registros de la Propiedad. Mediante este procedimiento aplicado por Geograma, queda asegurada la generación de una Representación Gráfica Georeferenciada en formato GML “apto” que mejore la descripción de las fincas registrales.

Información relacionada

http://www.geograma.com/portfolio/delimitar-propiedad-inmobiliaria/?id=s

http://www.geograma.com/portfolio/medir-terrenos/?id=s

http://www.geograma.com/portfolio/deslinde-administrativo/?id=s

 

Categorías