GEOGRAMA - Guía completa para la correcta rotulación de mapas

Guía completa para la correcta rotulación de mapas

¿Cómo hacer la correcta rotulación de mapas? De nada sirve elaborar un mapa que refleje con claridad toda la información que queremos representar si éste no cuenta con unos rótulos explicativos claros y visibles. Para conseguirlo, los profesionales de la cartografía y GIS han ido elaborando una serie de recomendaciones al respecto. Desde Geograma las recogemos todas y te las ofrecemos en esta guía.

La calidad final de un mapa puede depender en buena medida de la rotulación de mapas. Todos los mapas contienen textos o nombres de lugares que deben ser fáciles de leer y deben ayudar a reconocer y localizar los elementos. 

En el proceso de rotulación de mapas, hay que tener en cuenta las reglas generales, las características de la tipografía y las normas de emplazamiento de los textos según la geometría del elemento. Entramos en detalle en cada uno de estos aspectos.

Reglas generales para la rotulación de mapas

Recogemos las 6 imprescindibles, que son:

  • Todos los textos y topónimos deben rotularse con su acento ortográfico correspondiente, incluidas las mayúsculas (títulos), según las normas de las academias o instituciones competentes.
  • Las abreviaturas de los genéricos se utilizarán cuando la falta de espacio impida la rotulación del nombre completo y siempre que no se trate de genéricos aislados o términos descriptivos.
  • La barra (/) se utiliza para los topónimos bilingües.
  • El guion (-) se utiliza para unir dos términos que siempre han de utilizarse inseparablemente, formando un nombre compuesto. En líneas generales, mediante el uso del guion, se pueden unir los dos elementos de un nombre y también establecer relaciones concretas entre ellos, funcionando como un valor de enlace similar al de una preposición o una conjunción. Deberá respetarse el guion que aparezca en las denominaciones oficiales de las entidades administrativas, porque se trata de un nombre oficial único e inseparable. También se usa en infraestructuras viarias para indicar la dirección de una población concreta hasta otra.
  • La rotulación en minúsculas es más legible que en mayúsculas. Se escribirán con mayúscula inicial todos los sustantivos, adjetivos, adverbios, verbos y numerales. Se rotularán en minúscula los artículos, preposiciones, pronombres y conjunciones. Esta norma convencional se cumplirá también cuando el topónimo incluya artículos que formen parte de un nombre oficial. La única excepción a esta norma serán las entidades administrativas oficiales registradas con artículo o nexo intermedio en mayúscula. Ej.: San Lorenzo de El Escorial
  • En aquellos casos en los que un topónimo o texto resulte demasiado extenso para rotularlo en una única línea, podrá dividirse en varias. La alineación centrada facilita el equilibrio y produce una distribución de letras agradable estéticamente. Si el texto contiene una preposición en el lugar de la división de línea, esta debe quedar en la línea inferior por regla general.

¿Cómo debe ser la tipografía usada en mapas?

La tipografía de un texto son los diferentes estilos o tipos de letras que permiten expresar los textos de diversas formas. A la hora de rotular un plano, se deben tener en cuenta las siguientes características: 

  • Un plano no debe tener demasiados tipos de letras diferentes y los seleccionados tienen que contar con diferencias notables entre ellos.
  • Para la misma clase de fenómenos, se usará siempre el mismo tipo de letra o, por lo menos, la misma familia. Se puede usar una jerarquización de la tipografía para representar la importancia de los elementos. Una jerarquía con propósito ayuda a hacer más fácil la lectura de un mapa (ej: diferencia de tamaño de textos de barrios, calles importantes, otras calles menores, etc.).
  • El tipo de letra debe ser legible y comprensible.
  •  El color del texto debe contrastar con el fondo. Se aconseja no usar conflicto de colores, conociéndose como tal la combinación de dos colores que están ampliamente separados en la rueda de color.
  • El tamaño mínimo de los textos debe ser de 4 puntos (un punto equivale a 0,351 milímetros).
  • No se debe estirar el tipo de letra, es mejor usar otra tipografía diferente.
  • El interletraje o kerning tiene como objetivo asegurar que el espacio entre cada letra sea visualmente uniforme para crear un fragmento de texto limpio y ordenado. Permite adaptar la rotulación a la forma del fenómeno representado, pero hay que tener cuidado que no sea excesivo y resulte ilegible.
GEOGRAMA - Guía para la correcta rotulación de mapas

¿Dónde emplazar los rótulos en un mapa?

El emplazamiento de un texto está relacionado con la geometría del elemento al que representa, diferenciando entre elementos lineales, puntuales y superficiales.

En elementos puntuales

  • La rotulación de los elementos puntuales no debe ofrecer duda de a qué detalle pertenecen. Son los elementos menos flexibles a la hora de representación por lo que se aconseja empezar la rotulación por estos elementos.
  • El texto no debe situarse a más de 2 mm. ni a menos de 0,75mm. del elemento al que representa.
  • El rótulo se colocará en el ángulo que más claramente se lea y menos detalles planimétricos pise. Los lugares preferentes para situar los rótulos son, teóricamente, según la siguiente imagen, pero rara vez se puede hacer uso de ella.

En elementos lineales

  • Un texto debe poder leerse sin necesidad de girar el mapa y su dirección debe ser aquella que facilite la lectura del plano. Debe colocarse siguiendo el lado superior del elemento lineal. Si el elemento es vertical, el lugar óptimo de colocación es el lado izquierdo, de abajo hacia arriba y con texto abierto hacia el interior.
  • Siempre que se pueda, el rótulo debe estar alineado con el fenómeno al que representa.
  • El texto se colocará encima y paralelo a la línea. Si no hay espacio suficiente, se colocará una parte en el lado superior y otra en el inferior del elemento.
  • Si el fenómeno está representado por dos líneas, el rótulo se colocará en el interior de ellas, si hay espacio suficiente. La distancia entre ambos márgenes debe ser un 20% mayor que el tamaño de la letra.
  • Es mejor repetir un texto que espaciar el nombre a lo largo del fenómeno. En caso de ríos, calles, carreteras se debe repetir para poder seguir el fenómeno en todo su recorrido.
  • La distancia del fenómeno lineal al rótulo debe ser la mitad de la altura del tipo utilizado para rotular el fenómeno.
  • En caso de fenómenos lineales no rectilíneos, se buscarán los tramos más rectos para la rotulación y se elegirá el lado convexo antes que en el cóncavo. Si la forma es compleja, se rotulará en la envolvente de la curva.

Rotulación de mapas: En elementos superficiales

  • El texto debe rotularse enteramente dentro del área. 
  • Si el área es demasiado pequeña, se seguirán las normas indicadas para elementos puntuales. También se podría rotular en el interior siempre que la línea de contorno del elemento superficial no quede excesivamente rota por el texto.
  • Si el área es grande, el nombre debe colocarse de forma que indique la extensión y orientación del fenómeno. El texto se extenderá a lo largo de las 2/3 partes de la longitud total de la zona a cubrir lo más centrado posible, aunque esto no da siempre un buen resultado. La separación entre letras nunca será mayor que dos veces la altura de las mayúsculas utilizadas, siendo preferible repetir el nombre.

Cada mapa es diferente y supone un problema específico por lo que las reglas y normas comentadas serán interpretables en cada caso. Se pueden romper por necesidades de espacio o para resaltar ciertos elementos, pero siempre está bien saber que se están rompiendo por un motivo concreto.

Esperamos que esta sencilla guía te facilite tu día a día como profesional de la cartografía y de Sistemas de Información Geográfica (GIS). Si necesitas ahondar más en todo esto, será por nuestra parte todo un placer ofrecerte nuestra ayuda, sólo tienes que entrar en contacto con nuestro equipo.

Categorías