Desde Geograma, estamos en las etapas finales de un proyecto de I+D+i basado en el diseño y desarrollo de un Servicio de Modelado BIM del estado actual de las Infraestructuras viarias. Un proyecto I-D+I financiado por la Diputación Foral de Álava a través de su programa Álava Innova. Te hablamos de él en este artículo.
Digitalizar nuestras carreteras es un paso fundamental para mejorar su mantenimiento, así como para gestionar idealmente la movilidad de la zona. Unos trabajos que darán como resultado unos desplazamientos más fluidos y más seguros, para mayor comodidad y tranquilidad de conductores y de las Administraciones que tienen que velar por ellos.
En este sentido, Geograma tiene mucho que decir por las soluciones y experiencia que puede aportar en todo ello. Unas cualidades que nos hicieron ser parte de un proyecto de la Diputación Foral de Álava para la creación de un servicio de digitalización de la red viaria de su territorio mediante modelado BIM y Mobile Mapping.
Según Juan Miguel Álvarez, nuestro Responsable de Ingeniería:
“Este proyecto nos ha permitido desarrollar un servicio destinado a ingenierías y administraciones gestoras de infraestructuras viarias para resolver la digitalización de la carretera y la transformación digital, incorporando la metodología BIM a la gestión viaria”.
Para las empresas de ingeniería y los gobiernos, este proyecto conlleva ventajas como:
- Reducir los recursos y medios para el diseño, construcción y mantenimiento de las infraestructuras viarias.
- Menos costes, al utilizar métodos de captura masiva y de extracción automática y semiautomática de datos a partir de estos.
- Mejora la seguridad de los trabajadores y de los usuarios de la vía, ya que la captura se realiza desde un vehículo.
- Permite a las personas con discapacidad realizar este tipo de trabajos.
¿Qué papel tienen BIM y GIS en la digitalización de carreteras?
Recordemos que la metodología BIM permite agilizar y optimizar diversos tipos de proyectos, desde la construcción de edificios hasta grandes obras de ingeniería, lo que incluye las relacionadas con las redes de carreteras.
Gracias a BIM y su naturaleza colaborativa, todos los actores responsables del proyecto comparten y tienen acceso a información detallada, precisa y actualizada del mismo, de manera que se mejora en la toma de decisiones y se evitan situaciones que frenan su desarrollo.
Dentro de la metodología BIM, cobra especial protagonismo la tecnología Mobile Mapping. Esta, con GPS, escáneres láser, cámaras fotográficas y otros recursos innovadores es capaz de ofrecer una representación del entorno a través de una nube de puntos que cuentan con su correspondiente codificación GIS.
Para todo ello, el equipo necesario se coloca adecuadamente en un vehículo o cualquier otra plataforma móvil que se adapte a las necesidades del proyecto.

Qué retos nos presentaba este proyecto
A la hora de enfrentarnos a este desafío, tuvimos que dar respuesta a un conjunto de desafíos que podemos resumir en la siguiente lista:
- Resolver el conocimiento del estado actual de la infraestructura viaria a las ingenierías que realizan proyectos BIM, ya que actualmente se parte de información parcial que provoca inexactitudes.
- Disponer de un BIM de referencia para poder realizar inserciones de otros proyectos BIM realizados por terceros para la detección de interferencias.
- Definir una metodología BIM aplicada a carreteras, lo que supondrá un gran y novedoso avance de la metodología BIM en la ingeniería civil.
- Utilizar nubes de puntos 50 veces más densas y 10 veces más precisas que en otros proyectos.
- Desarrollar mucho más que una herramienta. Es decir, crear un servicio con un flujo de trabajo que combine equipos y herramientas existentes en el mercado, pero que deben ser correctamente configuradas, manejadas e implementadas.
Geograma y su experiencia en la digitalización de carreteras
No hay duda de que BIM y Mobile Mapping constituyen opciones de alto valor a la hora de digitalizar redes viarias, como así consideraron las Diputaciones de Barcelona y las forales de Álava, Bizkaia y Gipuzkoa, así como el Área Metropolitana de Barcelona.
Un reto al que desde Geograma hemos aportado solución ya en numerosas ocasiones, como cuando realizamos el levantamiento planimétrico de más de 130 kilómetros de carreteras en Malta o cuando completamos la cartografía de Donostia – San Sebastián con más de 400 kilómetros de su entramado urbano.
Una experiencia que despertó el interés de la diputación alavesa, como también lo está haciendo de otras instituciones a nivel nacional. Por lo que esperamos hablaros en un futuro no muy lejano de nuestro papel en otras iniciativas como esta.