Para cerrar el año, hablamos con algunos de los miembros del equipo de Geograma para que nos hagan un análisis de este 2021, así como para que nos proporcionen las líneas maestras que marcarán el 2022 para el sector geoespacial, GIS, de Location Intelligence y los proyectos de Geograma.
2021, pese a todo, ha sido un año de lo más enriquecedor para Geograma. Y este 2022 va a arrancar con grandes perspectivas para nuestro trabajo y para el sector de los datos geográficos.
En esta entrevista, Juan Miguel Álvarez (Director de Desarrollo de Negocio), Sergio Jorrín (Business Development Manager) y Alejandro Guinea (Consultancy Manager) hacen un repaso de lo que ha supuesto el año que termina y lo que nos traerán los próximos 12 meses para la comunidad geoespacial en general, y para Geograma en particular.
¿Qué tendencias marcarán al sector geoespacial en los próximos meses?
Una tendencia clara es la aceleración. Al igual que en otros sectores, la pandemia y las circunstancias derivadas han acelerado los cambios en muchos sentidos. Por ejemplo, la aplicación de la Inteligencia Artificial o la utilización del big data sufrirán un impulso importante.
Otra tendencia importante es el enfoque en el valor. Se pasará de un enfoque en el “qué” hacia un enfoque en el “para qué”. Se tratará de definir qué decisiones queremos tomar y cómo la información geoespacial puede ayudar específicamente, y a partir de ahí se construirán las soluciones.
¿Podríais indicarnos algunas tecnologías o soluciones que emergerán con fuerza en 2022?
Las tecnologías monolíticas pasarán a un segundo plano y se primará la integración de datos y aplicaciones centradas en aportar valor al usuario. Las soluciones que ayuden a derribar silos de información centrándose en el valor de los datos y no en la tecnología GIS, junto con las soluciones de lagos y tejidos de datos, irán adquiriendo protagonismo.
¿Qué supondrá su aparición para el sector y para las empresas e instituciones que puedan sacar provecho de ellas?
Las empresas e instituciones descubrirán finalmente que los datos a menudo poseen una componente de localización que ayuda a descubrir interesantes aspectos que de otra forma quedan ocultos. La información sobre el “dónde” hará frecuentemente a los datos corporativos mucho más valiosos y significativos.
Por otro lado, las empresas e instituciones están afrontando la transformación digital, y las localizaciones y los mapas son parte imprescindible de los procesos que se deben digitalizar. Por la capacidad que tienen de integrar datos, los datos geográficos son un aspecto clave en este proceso de digitalización.
Los datos geográficos están demostrando ser un arma de gran valor para la lucha contra el cambio climático y por el cuidado del medio ambiente. ¿Continuará esta tendencia?
Sin duda, la información geográfica es crucial en la lucha contra el cambio climático. Principalmente por el potencial que tienen de integrar datos de cualquier sector, pero también por la capacidad de comunicación de los mapas y de dar soporte el descubrimiento de simulaciones complejas, predicciones y tendencias.

¿Cuál es el papel de Geograma en este sentido?
Geograma se ha preparado para ayudar en tres aspectos principalmente.
El primero, en la gestión de los datos geográficos, para ayudar a los usuarios a identificar qué datos existen y les pueden aportar valor.
El segundo, en la transformación y fusión de las fuentes de datos relevantes, orquestándolas para que sirvan de soporte a las aplicaciones.
El tercero, la explotación real de los datos en soluciones que mejoren los plazos, los costes, los productos y los servicios de los clientes.
¿Qué hitos han sido los más relevantes para Geograma en este 2021?
Este año nos hemos convertido en la primera empresa en España certificada en cuatro normativas ISO en el ámbito específico de la información geográfica.
En cuanto a proyectos, hemos renovado varios contratos marco para proporcionar servicios de tratamiento de información geográfica a varias instituciones, como la Agencia Europea del Medio Ambiente o la Diputación Foral de Gipuzkoa, entre otros.
Las soluciones relacionadas con indoor mapping o mapas de interiores han culminado varios hitos, que van desde varias menciones a Geograma en la prestigiosa consultora Gartner, hasta la consecución de varios proyectos en un sector tan exigente como la automoción.
¿Qué suponen para el equipo de Geograma a la hora de afrontar su trabajo?
El equipo de Geograma ha sabido adaptarse a los cambios que suponen estos nuevos retos, abrazando los cambios que suponen las exigentes normas de calidad, y con la motivación que siempre aportan los nuevos sectores y los proyectos innovadores.
¿Algunos proyectos para 2022 que podamos desvelar?
En los próximos meses presentaremos novedades en la gestión de la información geográfica, que esperamos que sirvan para que nuestros clientes den un paso significativo en la aplicación de los beneficios de la localización en su día a día.
Un deseo para el próximo año
Que se mejore la concienciación en la mejora del cuidado de nuestro planeta, sin dejar a nadie atrás.