No hay que profundizar mucho para darnos cuenta del valor social y económico que están adquiriendo los datos geográficos. Cada vez son más las entidades públicas y las empresas privadas que desarrollan soluciones que incluyen datos geolocalizados y los representan en diversos mapas temáticos. Ante este momento clave para el sector, diferentes expertos han recogido una serie de recomendaciones para que éste crezca de manera óptima. Desde Geograma hacemos una recopilación de las más importantes aquí.
Gobiernos, industria geoespacial, el sector académico y la sociedad en general deben prepararse para generar un ecosistema dinámico y sostenible en el tiempo que les permita adoptar y sacar provecho de las últimas tecnologías que se ofrecen ante ellos.
Son muchos los activos que desean dar este paso cuanto antes. Aún así, quedan algunos rezagados que no están preparados para ello y/o se muestran preocupados por la velocidad que están tomando estos cambios, abriéndose una importante brecha digital.
Para evitar que esta brecha siga creciendo, una serie de expertos internacionales pertenecientes a EUROGI (European Umbrella Organisation for Geographic Information), comenzaron una serie de conversaciones. Finalmente, estas cristalizaron en un documento que recoge, entre otras cuestiones, un conjunto de recomendaciones de cara al futuro del sector geoespacial, que pasamos a resumir.
1.- Sugerencias para los gobiernos
Se destacan las siguientes:
- Delegar el control de los proyectos a las diferentes partes interesadas, pero no por ello perder el papel de coordinadores de estos. Es una forma interesante y eficiente de evitar problemas como la duplicidad de recursos, como pueden ser las imágenes aéreas del territorio. En este aspecto es fundamental reconocer la diversidad de enfoques, datos, procesos y análisis existentes.
- Desarrollar marcos ágiles para facilitar la interoperabilidad y evitar silos de proyectos. Una sugerencia válida tanto para proyectos públicos, como para aquellos emprendidos por empresas privadas, como consultorías. Todo ello entendiendo por marco ágil como un conjunto de principios que sirvan como base para la toma de decisiones y que son revisados periódicamente.
- Continuar con el desarrollo de políticas que hagan referencia a precios, concesión de licencias, el uso y la reutilización de datos, etc.
- Identificar temas y custodios de información geoespacial de nicho. Los comités y organismos coordinadores deben identificar temas esenciales de información geoespacial y asignar agentes que los custodien debidamente. La colaboración es muy importante en este punto, por ejemplo, entre instituciones que custodian datos a nivel local y otras a nivel nacional.
- Las entidades públicas responsables del desarrollo de proyectos geoespaciales deben representar a toda la comunidad de usuarios, con representantes gubernamentales, de la industria, sector académico y sociedad civil.
- Centrarse en áreas específicas acordes con la actual demanda de información, tecnología y servicios existente. Una muestra de ello sería no generar información ya existente y fácilmente accesible, como aquella similar a la que se ofrece en plataformas como Google Maps. También se ofrece como ejemplo el papel de las Administraciones Públicas para gestionar aspectos como las delimitaciones territoriales en ciudades.
- Estar muy presentes en los proyectos de Gobierno Electrónico y gestión de datos, aunque estos no se centren exclusivamente en la información geográfica.
- Ante el problema que vivimos actualmente con la desinformación, establecer un mecanismo para fijar un sello que verifique la validez de los datos ofrecidos.

2.- Sugerencias para la industria geoespacial
A grandes rasgos, se definen estas cuatro:
- Planificar acciones que atiendan a la demanda. Para ello, es clave tener claro en qué nicho se encuentran y qué demanda tiene. Así, podrá reorganizar sus acciones en consecuencia.
- Demostrar a los potenciales y actuales clientes el valor que aportan los productos y servicios que se ofrecen. Sobre todo, mediante aplicaciones prácticas y reales de los mismos.
- Fomentar la colaboración como un recurso para ser más competitivos. Establecer asociaciones, consorcios, grupos de trabajo… que aglutinen a todos los interesados y se intercambien ideas en pos del crecimiento del sector.
- Aprovechar oportunidades de crecimiento, invertir en nuevos métodos de análisis de datos geográficos; en soluciones en la nube, como SaaS (Software como Servicio) y PaaS (Plataforma como Servicio); y en tecnologías disruptivas, como es el caso de la Inteligencia Artificial.
3.- Sugerencias para el sector académico
Tienen que prestar especial atención a los siguientes aspectos:
- Cambiar el enfoque de las investigaciones en materia geoespacial a temas novedosos y emergentes, como evitar la formación de silos de conocimiento, los problemas de privacidad de la información, nuevas técnicas para fusionar distintos tipos de datos o la influencia de nuevos productos o servicios en la sociedad.
- Investigación para comprender y apoyar el ecosistema geoespacial. Comenzando con los aspectos teóricos y conceptuales, para, a partir de ahí, desarrollar aplicaciones prácticas.
- Participar en investigaciones transdisciplinarias con especialistas en TIC y todo tipo de tecnologías implicadas en el trabajo con geoinformación. También es de interés colaborar con otras disciplinas capaces de alcanzar conclusiones sobre los efectos de las soluciones GIS, como la economía o la sociología.
- Abordar los problemas que surgen por la presencia de cada vez un mayor volumen de datos geográficos y su velocidad de procesado.
- Trabajar en base a los principios FAIR para los datos científicos. Es decir, estos deben ser encontrables (Findable), accesibles (Accessible), interoperables (Interoperable) y reutilizables (Reusable).
- Impulsar cambios en los planes de estudio para que se adapten a las nuevas herramientas disponibles, como la extracción y la analítica avanzada de datos mediante Machine Learning.
- Aprovechar los recursos abiertos que se ofrecen para la enseñanza.
- Concienciar sobre la importancia de la formación geoespacial para la sociedad, la economía y el buen gobierno, para así fomentar vocaciones.
4.- Sugerencias para la sociedad civil
Entre todos, debemos:
- Impulsar todo tipo de colaboraciones, buscar socios, así como el trabajo coordinado entre empresas públicas y privadas.
- Exigir la rendición de cuentas a gobiernos e instituciones con cierto poder, apostando por la transparencia.
- Participar en un discurso público sobre los entornos aceptables dentro de los cuales se utilizan datos y tecnologías geoespaciales.
- Fomentar la rendición de cuentas, la integridad y el comportamiento ético de los profesionales.
Todas estas pautas marcan el camino a seguir para que la información geográfica sea capaz de desplegar su gran valor y potencial en muchos aspectos de la sociedad. Hacerlo realidad no es un objetivo a corto plazo, pero, progresivamente, podremos ir vislumbrando señales de que vamos en buen rumbo.
En Geograma queremos ser partícipes de estos cambios, contribuyendo con nuestra tecnología y experiencia a poner a los datos geoespaciales en el lugar que merecen dentro de la revolución tecnológica en la que nos encontramos. Si quieres saber más sobre nosotros y sobre cómo podemos ayudarte a explotar la información geográfica relacionada con tu actividad, será todo un placer conversar contigo sobre tu proyecto e inquietudes. ¿Te animas?