GEOGRAMA - Qué aportan los metadatos a la comprensión del territorio

¿Qué aportan los metadatos a la comprensión del territorio?

La exactitud de la información a la hora de describir un territorio es un requisito fundamental para la calidad del dato geográfico. Esto implica contar con una descripción lo más afinada posible de los geodatos. De buena parte de ello se encargan los metadatos, un elemento que no puede faltar en todo Sistema de Información Geográfica o GIS y de cuya importancia vamos a hablaros. 

¿Qué son los metadatos?

Los metadatos son los datos de los datos. ¿Qué queremos decir con esto? Pues que los metadatos aportan información adicional y de interés sobre los datos que recoge un Sistema de Información Geográfica o GIS.

Es decir, los metadatos aportan una descripción más detallada de los datos geográficos. Por ejemplo, los metadatos hacen referencia a la fecha en la que se ha capturado, su formato, propietario, escala, la licencia legal bajo la que se ampara y otros muchos más tipos de información. 

¿Qué tipos de metadatos geográficos existen?

Los metadatos pueden ser clasificados en tres grandes categorías:

  • Metadatos de descubrimiento: responden a preguntas como qué, por qué, cuándo, quién, dónde y cómo. Sirven para identificar los datos que se buscan.
  • Metadatos de exploración: son los que verifican si los datos relacionados son de utilidad o no para las metas del proyecto que se pretende afrontar, cubriendo sus necesidades.
  • Metadatos de explotación: informan sobre cómo se han adquirido y utilizado los datos. Por tanto, son valiosos de cara a su mantenimiento y reutilización.

¿Para qué sirven los metadatos en GIS?

Una de las principales misiones que tienen los metadatos en GIS es la de ayudar a la búsqueda de información geográfica en catálogos, bases de datos cartográficas, servidores, etc. Haciendo una analogía, buscar un dato a través de sus metadatos es como buscar un libro en una biblioteca empleando a su autor, fecha o editorial como criterios de búsqueda.

Pero además de esto, los metadatos geográficos tienen una amplia variedad de utilidades para muchos agentes de la sociedad. Hagamos un resumen de los más relevantes:

Para los gestores de la información:

  • Constituyen un inventario de datos.
  • Proporcionan un mecanismo para mantener y auditar los datos.
  • Agilizan la comunicación entre agentes sociales (ciudadanos, gobiernos, etc).
  • Facilitan comprender mejor los datos a los que hacen referencia, sobre todo si los han generado otros.
  • Evitan la duplicidad de datos y, por tanto, ahorra esfuerzos en generar información ya existente.
  • Permiten la mejora de la calidad de los datos existentes.
  • Aportan contexto a los datos, facilitando así su reutilización.
  • Reducen el riesgo de que se devalúen los datos.

Para los vendedores e intermediarios:

  • Abren la puerta a la integración de distintos conjuntos de datos para crear nuevos productos para beneficio de empresas y ciudadanos.
  • Su conocimiento permite un crecimiento económico general en la sociedad.

Para los ciudadanos:

  • Tienen la capacidad de generar ingresos que sustenten el coste de mantener los datos.
  • Reducen a la Administración Pública los costes derivados de generar datos por duplicado.
  • Disfrutan de información de alto valor y potencialmente útil para su desarrollo personal y profesional.
GEOGRAMA - Metadatos para la comprensión del territorio

¿Por qué hay que estandarizar los metadatos y cómo hacerlo?

Son tantos y tan variados los metadatos con los que se puede trabajar, que se hace necesario definir estándares para que estos puedan intercambiarse sin necesidad de hacer grandes modificaciones sobre los mismos y que cuenten con la debida interoperabilidad.

Si estas normas no se aplicasen, sería un imposible poder aprovecharnos de todo el valor que contienen, o bien supondría un enorme gasto de recursos y tiempo adaptarlos. En España, podemos identificar 3 estándares predominantes, que son:

  • La norma ISO 19115 «Información Geográfica – Metadatos»: contiene un modelo de metadatos y establece un conjunto común de terminología, definiciones y procedimientos.
  • ISO 19115-2: metadatos para imágenes y datos en malla. 
  • Directiva de metadatos de INSPIRE.
  • Núcleo Español de Metadatos: conjunto mínimo de metadatos recomendados para describir recursos geográficos.
  • Núcleo Español de Metadatos de Servicios: contiene los elementos de metadatos para servicios de INSPIRE y los propuestos para formar el perfil español de metadatos de servicios.
  • Norma ISO 19139 (“Geographic Information-Metadata -XML schema implementation”): guía para implementar en formato XML el modelo propio de la norma ISO 19115.

Los metadatos no son, ni mucho menos, un elemento secundario dentro del ámbito de los datos geoespaciales. Al contrario, son un pilar básico para su comprensión y aprovechamiento. 

Por ello, no debes escatimar esfuerzos en acompañar tu proyecto de metadatos completos, precisos, actualizados y que cumplan con las normas vigentes establecidas. Si necesitas ayuda para esta tarea, desde Geograma contamos con profesionales y recursos que se encargarán de ella según los criterios exigidos. ¿Hablamos sobre ello?

Categorías