GEOGRAMA - Uso de los GIS en proyectos de energías renovables o limpias

Uso de los GIS en proyectos de energías renovables o limpias

Las empresas de energías limpias o renovables deben hacer uso de los Sistemas de Información Geográfica o GIS para ser realmente eficientes en sus procesos. Estos influyen en varias etapas, que van desde la generación, hasta la llegada de la energía al consumidor final. Te contamos con más detalle cómo lo hacen en este artículo.

Es indiscutible la posición privilegiada que tienen las energías renovables en el ámbito nacional. Para comprobarlo, podemos acudir al avance del Informe del Sistema Eléctrico Español 2020, de Red Eléctrica de España. Según éste:

  • En 2020 España ha producido más electricidad procedente de fuentes renovables que nunca.
  • El año se cerró con 59.364 megavatios generados por fuentes renovables, un 7.2% más que en 2019.
  • La cuota de energías renovables ha pasado del 38.9% en 2019 al 45.5% en 2020.
  • Se ha registrado un máximo histórico de la cobertura renovable, con el 44%.
  • La energía eólica es la renovable que más aporta, con un 21.9% de la demanda eléctrica nacional.
  • La energía solar ha vivido un máximo histórico. El 8% de los kilovatios hora que usó España el año pasado llegaron del Sol.
  • La energía solar fotovoltaica fue responsable del 6.1% de la electricidad española, creciendo un 65% respecto a 2019.
  • El 55.8% de la potencia instalada en la península es de origen renovable.
  • Las emisiones de CO2 relacionadas con la generación eléctrica cayeron un 27.9% respecto a 2019.

Uno de los principales responsables de este crecimiento es el desarrollo e implementación de Sistemas de Información Geográfica (GIS). Estos aportan información esencial sin la que no hubiera sido posible este despliegue. Te contamos cómo participan en todo ello.

GEOGRAMA - GIS en proyectos de energías renovables

GIS para elegir la ubicación de plantas de energías renovables

La componente geográfica es clave para que las empresas energéticas sepan escoger acertadamente la mejor localización de las plantas renovables. Son muchos los factores que entran aquí en juego, más allá de los que en un principio son evidentes.

El más conocido es el potencial solar, eólico o marino de la ubicación que se estudia. Para ello, se cuantifican variables como la fuerza del viento y el tiempo que sopla, la potencia de la radiación solar y las horas de incidencia o la fuerza del oleaje marino.

Sin duda, se trata de criterios imprescindibles, pero no son los únicos. Es posible que, por motivos legales, no se pueda construir una instalación energética en un determinado lugar. Como muestra, en algunos territorios se contempla la cercanía de zonas habitadas, playas, carreteras, los espacios medioambiental o patrimonialmente protegidos, etc.

Poder descartar rápidamente las zonas imposibles, simplifica y acelera mucho el trabajo de las empresas que se encargan de la planificación, ahorrando costes.

En el caso de las instalaciones solares que se colocan en edificios, los GIS son de enorme utilidad para convencer a los propietarios de sus beneficios. Por ejemplo, en el momento de calcular el ahorro energético que supondría contar con ellos en función de la radiación, las horas de sombra y de los patrones de consumo.

GIS para diseñar el cableado eléctrico

La energía eléctrica generada habrá que llevarla a los consumidores, por lo que el trabajo de los Sistemas de Información Geográfica no ha terminado con la elección de los centros de producción.

Aquí hay que destacar la particularidad de que es habitual que los cables eléctricos recorran cientos o miles de kilómetros. Por tanto, el terreno será heterogéneo a lo largo de estas distancias.

Para su estudio, hay que considerar los obstáculos presentes en forma de desniveles, montañas, ríos, lagos, cubiertas vegetales… además de la resistencia del suelo y su capacidad de sostener las torres.

Aquí tampoco debemos olvidarnos de la importancia de cumplir con las leyes que prohíben que los cables pasen por determinados lugares protegidos.

Por otra parte, debemos plantearnos la facilidad de acceso a estas torres, lo que incluye la proximidad de carreteras y caminos por los que puedan pasar los vehículos de mantenimiento, o la opción de construirlos sin excesiva complicación.

GIS para las instalaciones energéticas en ciudades

Al comienzo os hemos hablado de la relevancia que están adquiriendo las energías renovables en la sociedad actual. Por tanto, las empresas comercializadoras de este tipo de energías se encuentran constantemente buscando nuevos nichos de mercado urbanos.

Además de las variables ya indicadas del potencial solar, aquí entran en escena aspectos del ámbito del geomarketing. En primer lugar, los GIS permiten conocer en qué barrios hay una mayor densidad de placas solares. Esto tiene una doble vertiente: por una parte, podemos entrar a competir en una zona en la que sabemos que hay aceptación de estas fuentes; por otra, podemos identificar localizaciones que carecen de competencia.

Además, estos datos pueden cruzarse con otros de tipo social y económico. Aquí nos referimos a información como la edad de sus habitantes, su nivel de renta, su grado de consumo energético o su nivel formativo. Con ello sabremos dónde enfocar nuestros esfuerzos comerciales para que sean realmente exitosos.

Llegando al final del artículo, esperamos que seas realmente consciente de lo imprescindibles que son los GIS para una gestión energética renovable avanzada. Si es así, en Geograma podemos ayudar a tu proyecto a alcanzarla. Si aún tienes dudas, nos haría muy felices resolverlas. Sea como sea, queremos hablar contigo. ¡Contactemos!

Categorías