La cartografía digital no para de buscar nuevas vías para su mejora aprovechando las prestaciones que ofrecen las nuevas tecnologías. Uno de los resultados de este trabajo es la técnica conocida como SLAM, que supone una tendencia a la que tendremos que estar muy atentos en los próximos tiempos y que ya empieza a ser una realidad. ¿Qué motivos nos llevan a pensar esto? Aquí los tienes todos.
¿Qué es SLAM?
SLAM son las siglas de Simultaneous Localization And Mapping, es decir, localización y mapeo simultáneos. Se trata de una técnica mediante la cual un robot o un dron genera un mapa de un entorno al recorrerlo, incluso cuando éste es desconocido para él. A la vez, éste determina su posición con exactitud.
SLAM se basa en el funcionamiento conjunto de tecnologías como la visión artificial o visión por computador, LiDAR (Light Detection and Ranging) y radar. Estas aportan los datos necesarios a un algoritmo de inteligencia artificial que es el que se encarga de dar forma al mapa.
¿Qué ventajas y aplicaciones aporta SLAM?
El hecho de que SLAM sea una técnica en auge se debe a una combinación de varios motivos. El primero de ellos es que se eliminan ciertas dependencias, como preinstalar balizas o tener que depender de satélites para fijar la geolocalización de activos.
Además, no se necesita contar con algunas infraestructuras de apoyo ni con mapas preelaborados del entorno que se va a rastrear. Otro beneficio claro de SLAM es su rapidez, y es que en minutos es capaz de elaborar un mapa detallado y en horas ofrecer un retorno de inversión claro.
SLAM es un recurso muy poderoso a la hora de actualizar la cartografía de ciudades o cualquier escenario. Además, facilita la detección de incongruencias entre la información recogida previamente y la realidad que ha observado SLAM. Esto la hace muy útil para observar cómo ha evolucionado un lugar o para detectar elementos anormales concretos.
Los resultados de trabajar con SLAM son tales que permiten renderizar imágenes para realidad virtual o realidad aumentada y para modelar elementos en tres dimensiones, como los exteriores de un edificio o las torres de telecomunicaciones.
También debemos apuntar que SLAM es aplicable a interiores, realizando inspecciones de todo tipo, como las relacionadas con la seguridad y la prevención de riesgos laborales, o midiendo los diferentes espacios.

¿En qué situación se encuentra SLAM actualmente?
SLAM es una tecnología que se encuentra en pleno crecimiento, tal y como ha especificado la consultora internacional Gartner en su reporte “Emerging Technologies and Trends Impact Radar: Drones and Mobile Robots”, mediante el cual nos ha nombrado como proveedores de este tipo de servicios.
Según este documento, siendo un recurso aún en desarrollo, ya se encuentra implementada en algunas plataformas. Entre los motivos que llevan a pensar en su potencial están la caída de precio de los sensores LiDAR que requiere y la versatilidad de sus aplicaciones, que despierta el interés de empresas de muchos sectores diferentes.
Por añadido, las mejoras que se están realizando en su software incrementarán su precisión y, por tanto, harán SLAM más atractivo. Además, esta evolución del software hará que el hardware necesario sea menor y a más bajo coste, haciéndolo más accesible.
El futuro es muy esperanzador para SLAM. Por ello, si quieres formar ya parte de él, desde Geograma nos encantará hablar contigo de cómo podemos hacer uso de ella para optimizar tus procesos y conocer mejor tu territorio o espacio. Contacta con nosotros sin ninguna clase de compromiso.