La transformación digital de la industria, que da forma al concepto de Industria 4.0 o Smart Factory, también ha alcanzado a un aspecto clave como es la logística del almacenamiento. Esto ha supuesto la entrada de tecnologías como IoT (Internet de las Cosas) y de técnicas como Indoor Mapping. ¿Cuáles son las ventajas que han traído consigo? Las analizamos y, para una mejor comprensión, describimos un caso de uso concreto en el que tuvimos mucho que decir.
¿Qué aportan las nuevas tecnologías a la gestión de almacenes?
La sensorización de estos espacios ha supuesto grandes ventajas de cara a una mejor conservación de los productos y, por tanto, a una reducción de la merma. Además, también ha abierto las puertas a la geolocalización de activos mediante técnicas de Indoor Mapping para el posicionamiento en interiores.
Podemos monitorizar en tiempo real las variables que nos interesen, como pueden ser la temperatura, la humedad o el posicionamiento, entre muchas otras. De esta forma, no sólo garantizamos el perfecto mantenimiento de las mercancías, sino que perfeccionamos la gestión de las operaciones propias del trabajo en almacenes.
Además, no debemos exclusivamente ceñirnos a posicionar elementos materiales, ya que también es aplicable a los propios trabajadores. De esta forma, haciendo uso de recursos como los dispositivos beacons, que funcionan con Bluetooth de Baja energía, puedes saber en tiempo real la ubicación de cada operario.
Resumimos los principales beneficios de la digitalización en almacenes mediante la siguiente lista:
- Aporta información en tiempo real de las características de los productos.
- Se puede realizar un seguimiento completo de las mercancías.
- Detecta defectos en operaciones y en el estado del producto.
- Agiliza la organización de los recursos humanos y materiales.
- Se eliminan los retrasos derivados de la búsqueda de mercancías que no están donde deben o se han perdido.
- La propia empresa y el cliente están mejor informados del estado del producto.
El caso del cuidado del grano en silos
Un caso concreto, muy frecuente y característico, es el del almacén de grano en silos. Se trata de un escenario en el que se presentan situaciones particulares. Algunas de las más comunes son:
- La presencia de insectos y otros seres vivos. Estos generan suciedad, pueden alimentarse del grano o provocar su fermentación, entre otras consecuencias perjudiciales.
- La aparición de moho como resultado de elevados niveles de humedad, y su consecuente riesgo para la salud del consumidor.
- Filtraciones de agua a través de las paredes. Al evaporarse, hace aumentar la temperatura en el silo.
- Enfriamiento y calentamiento en las zonas próximas a las paredes, consecuencia de los cambios de temperatura exterior. Importante en silos que no presenten aislantes térmicos en dichas paredes.
- Condensación de la humedad interior.
Queda claro que la digitalización de estos entornos aporta sustanciosos beneficios a quienes se decanten por ella. Es por ello que van surgiendo iniciativas encaminadas a su desarrollo.

Gestión inteligente de silos: el proyecto ISMASS
Entre estas iniciativas, destaca el conocido como proyecto ISMASS. Éste se marca como meta la mejora de soluciones IoT para la monitorización de la temperatura y el almacenamiento de biomasa en entornos portuarios.
ISMASS se encuentra integrado dentro del programa europeo Neptune Blue Growth, para el impulso tecnológico de empresas cuya actividad afecte al entorno marítimo, fluvial, portuario y de energía marina y medio ambiente.
Por tanto, con ISMASS se pretende desarrollar una solución tecnológica para tener controlados en tiempo real variables propias de un silo, como su temperatura, humedad, nivel de ocupación, volumen y forma del grano almacenado en su interior.
Y en esa aventura nos embarcamos con la ayuda ofrecida por el Clúster de Movilidad y Logística de Euskadi.
Como resultado del trabajo conjunto con otras empresas, conseguimos dar forma a una herramienta que, a través del uso de sensores IoT de temperatura y humedad, permitía conocer el estado del grano y, gracias a la instalación de cámaras, controlar el volumen de la masa almacenada.
¿Cómo participamos desde Geograma?
Por parte de Geograma, nuestra contribución se basó en hacer una reconstrucción digital del interior del silo con la técnica LIDAR (Light Detection and Ranging o Laser Imaging Detection and Ranging).
Esta se basa en la emisión de pulsos láser. Cuando dicho pulso impacta en un material, se refleja, y la señal reflejada es detectada por el dispositivo. En función del tiempo que tarde la señal reflejada en detectarse, se determinará la posición de ese material. Podemos decir que su funcionamiento se asemeja al del sónar, pero con radiación láser en vez de ondas acústicas.
Con ello, finalmente se consigue una nube de puntos con la que recrear una representación tridimensional y precisa del interior del silo.
Como puedes deducir, la aplicación de LIDAR en silos es sólo una pequeña muestra del potencial que tiene para los entornos industriales. Mediante su uso, puedes obtener representaciones fieles del interior de fábricas. De esta forma, realizarás mediciones exactas que te permitan determinar la ubicación de equipos y maquinaria sin lugar a error.
Podemos decir que tienes al alcance de la mano una versión digital de los espacios interiores de la fábrica. A partir de esta, puedes trabajar con la seguridad de que no vas a tener problemas de espacio a la hora de afrontar importantes inversiones.
¿Crees que la necesitas? Ha llegado el momento de que hablemos y nos detalles tu caso, sin ningún compromiso.