En el ecosistema de los datos, cuantos más, de mayor calidad, útiles, actualizados y confiables, mejor. Esto no es posible si no se cuenta con mecanismos que agilicen su intercambio, independientemente de su origen y de otros factores diferenciadores. Para impulsar esta situación, desde la Unión Europea están trabajando para la creación de diversos espacios comunes de datos para distintos entornos profesionales. Vamos a echar un vistazo al valor de estos y a lo que se está haciendo para hacerlos realidad.
¿Qué son los espacios comunes de datos europeos?
El concepto de espacio común de datos europeo es bastante intuitivo. Sencillamente, estos aglutinan las infraestructuras de datos y los marcos de gobernanza relacionados para facilitar la puesta en común, la interoperabilidad y el intercambio de datos entre todos los países miembros de la Unión Europea.
Según la Estrategia Europea de Datos, estos espacios comunes se encargan de:
- Implementar soluciones y servicios de intercambio de datos para la puesta en común, procesado e intercambio de datos entre un número abierto de organizaciones.
- Incluir estructuras de gobernanza de datos que sean perfectamente compatibles con la legislación europea. Por tanto, determinarán transparente y justamente los derechos relacionados con el acceso y procesado de la información.
- Mejorar la disponibilidad, la calidad y la interoperabilidad de los datos en toda clase de entornos y sectores.
¿Por qué son necesarios los espacios comunes de datos en Europa?
En primer lugar, porque estamos en un momento en el que se dan las condiciones ideales para poder liberar todo el potencial de la innovación basada en datos. Esto se debe principalmente a que se están derribando los dos principales obstáculos que frenaban este avance, como son las barreras legales y las técnicas en lo que a intercambio de datos respecta.
Con ello, todos los datos de cada país miembro de la Unión Europea estarán disponibles para un intercambio fiable y seguro. De esta manera, toda clase de entidades públicas y privadas, así como los ciudadanos, podrán sacar el máximo provecho de los mismos.
Gracias a este aprovechamiento, se desarrollarán nuevos productos y servicios y, por ende, el papel de los datos en el crecimiento económico y competitivo de Europa pasará a ser aún más protagonista.
Principales espacios comunes de datos en los que se está trabajando en la Unión Europea
Motivados por el potencial de estos espacios comunes de datos, las propias autoridades comunitarias y los países miembros están enfocando muchos esfuerzos en la generación de los mismos. Hagamos un repaso de los más relevantes, que vienen recogidos en esta publicación de la propia Comisión.
Espacio de datos industriales
Para el sector de la manufactura, el intercambio de datos es muy valioso de cara no sólo al desarrollo de nuevos productos, sino también a encontrar vías para optimizar las operaciones que ya están implementadas en la planta. Como resultado final, habrá una cadena de suministro más flexible y resiliente.
En los últimos años se han creado espacios de datos industriales locales en estado embrionario. En ellos, las empresas que los componen debaten sobre qué datos compartir y las reglas para gobernar todo ello, así como hacen fuerza para sus proveedores de software admitan ciertos formatos y semánticas.
Actualmente, se demuestra una necesidad de ampliar estos espacios locales de forma que adquieran una masa crítica de empresas que permita un intercambio de datos realmente valioso y que atraiga a los proveedores de tecnología para que desarrollen soluciones a su medida.
Espacio del Pacto Verde Europeo
El Pacto Verde Europeo o European Green Deal, presentado en 2019, pretende que Europa sea un territorio climáticamente neutro respecto a emisiones de gases de efecto invernadero en 2050.
Para cumplir este objetivo, se debe contar con datos accesibles e interoperables que, combinados con la infraestructura y tecnologías adecuadas, facilite la toma de decisiones documentadas para abordar los retos medioambientales a los que nos enfrentamos.
Algunas de las acciones clave que se están desplegando al respecto son:
- La iniciativa “GreenData4all”, mediante la que la Comisión Europea revisará las normas existentes sobre datos geoespaciales ambientales y sobre el acceso a estos.
- Financiar una acción para crear un esquema de gobernanza de datos sostenible, así como un plan que conecte los ecosistemas de datos nacionales, regionales y locales.
- Trabajar para allanar el camino para la adopción de gemelos digitales locales de la Tierra.
- Preparar el terreno para un despliegue gradual de pasaportes de productos digitales orientados a la economía circular.

Espacio de datos de movilidad
Éste debe impulsar la transformación digital del sector del transporte europeo de pasajeros y mercancías en pos del beneficio de todas las partes implicadas, como son empresas, gobiernos y usuarios.
Este sector parte con la ventaja de contar ya con una serie de marcos regulatorios que administran el intercambio de datos B2B, B2G, G2B y G2G. Cada uno con sus respectivas normas, arquitecturas, etc., que hay que tener en cuenta a la hora de generar un espacio común europeo.
También sería interesante apoyar el intercambio con otros sectores directamente relacionados, como la construcción, la energía, el medio ambiente y el sanitario.
Espacio de datos sanitarios
Este es esencial para la prevención, detección y curación de enfermedades, y para tomar decisiones informadas para mejorar la accesibilidad, la eficacia y la sostenibilidad de los sistemas sanitarios. Para conseguirlo, se basa en:
- Garantizar el acceso, el intercambio y el uso de los datos de salud para mejorar la atención médica.
- Fomentar un mercado único de servicios y productos sanitarios digitales.
- Facilitar el acceso y la reutilización de datos para la investigación, la innovación, la formulación de políticas de salud pública.
Además, se trabaja en ampliar la cobertura geográfica de MyHealth@EU, que es la infraestructura para establecer servicios sanitarios electrónicos transfronterizos; y en permitir el intercambio de imágenes diagnósticas, resultados de analíticas y otros documentos relacionados.
Espacio de datos financieros
El uso de información financiera implica conjuntos de datos variados, como datos personales y no personales y de propiedad pública y privada. Además, estos pueden ser divulgados públicamente por la empresa, pueden ser datos comerciales o datos que se envían a las autoridades de supervisión.
Entre los tipos de datos financieros más comunes, tenemos los relacionados con cuentas de ahorro, hipotecas, créditos, inversiones, pensiones, seguros. A esto hay que añadir que la innovación en las finanzas depende cada vez más de información no financiera, pero que tiene alguna relación con esta última.
Por lo tanto, para garantizar la deseada interoperabilidad, el espacio europeo de datos financieros debe ser desarrollado en estrecha conexión con espacios de datos de otros sectores.
Espacio de datos energéticos
Un espacio europeo común de datos energéticos beneficiará las transiciones ecológicas y digitales que están actualmente en marcha en Europa. Cobrará especial protagonismo en el crecimiento de la eficiencia de las energías renovables para conseguir una transición fluida hacia la electrificación de otros sectores.
Entre las medidas que se están tomando para la creación de este espacio común europeo de datos energéticos, está el proyecto piloto a gran escala INTERCONNECT, que investiga sobre el valor del intercambio de datos entre empresas para definir nuevas aplicaciones de éste en favor de la transición energética.
Espacio datos agrícolas
Este espacio de datos debe facilitar la puesta en común y el intercambio de datos agrícolas entre partes interesadas privadas (agricultores, empresas de maquinaria, proveedores de servicios de datos, etc.), así como entre Administraciones Públicas.
Ya se han puesto en marcha varias acciones para mejorar la detectabilidad y accesibilidad a los datos agrícolas europeos interoperables mediante la reutilización de los Infraestructura Europea de Datos Espaciales (Directiva INSPIRE).
En conclusión, no son pocas las medidas que se están tomando para acelerar el desarrollo de espacios comunes de datos en diferentes escenarios. Unas acciones cuya evolución habrá que monitorizar e ir apreciando cómo cada vez crece el valor de la información debidamente compartida para los objetivos marcados de crecimiento social y económico.
Desde Geograma, con nuestros proyectos, ponemos nuestro granito de arena para que este proceso continúe avanzando sin pausa. Si quieres saber sobre nuestro trabajo, te invitamos a leer estos casos de éxito o, directamente, contactar con nosotros.