La prioridad que supone el cuidado del medio ambiente ha cristalizado en iniciativas ambiciosas y de profundo calado. A nivel europeo, la más poderosa es el conocido como Pacto Verde. Un proyecto que no se hará realidad si no cuenta para ello con la información geográfica. Si has oído hablar de él, pero no tienes del todo claro en qué se basa, aquí tienes todo lo que debes saber sobre sus bases y el papel de los datos geolocalizados en su cumplimiento.
¿Qué es el Pacto Verde Europeo?
El Pacto Verde Europeo o European Green Deal es un conjunto de iniciativas y acciones planificadas por la Comisión Europea y cuya meta es que Europa sea un territorio climáticamente neutro respecto a emisiones de gases de efecto invernadero en 2050.
Éste fue presentado en 2019 como reacción a la creciente amenaza a la que se enfrenta Europa y todo el planeta por el cambio climático y la degradación generalizada del entorno natural. A la vez, impulsará la competitividad de la industria europea y garantizará una transición justa para las regiones y los trabajadores afectados.
¿En qué ámbitos actúa el Green Deal Europeo?
Para que el Pacto Verde Europeo sea algo más que una declaración de intenciones, debe involucrar a un conjunto de sectores y actividades clave, como son:
- Clima: deben reducirse las emisiones en todos los sectores (industria, energía, transporte, agricultura…).
- Medio ambiente y océanos: proteger los ecosistemas y su biodiversidad, reducir la contaminación, mejorar la gestión de residuos y fomentar la sostenibilidad de la pesca.
- Energía: mejorar el rendimiento energético de edificios e instalaciones, apostar por las energías renovables, digitalizar el mercado y ofrecer un suministro seguro y asequible.
- Transporte: fomentar el uso de medios menos contaminantes, como el tren o los vehículos eléctricos.
- Agricultura: reducir el impacto de las actividades agrícolas y garantizar la seguridad alimentaria.
- Financiación para el desarrollo regional.
- Industria: alcanzar el modelo de Industria 4.0.
- Investigación e innovación: acelerar los cambios necesarios para cumplir el objetivo e involucrar a los ciudadanos en el cambio.
Beneficios globales del Pacto Verde Europeo
¿En qué se traducirá la consecución del objetivo de ser neutro en emisiones en 2050? Aquí tienes una lista de los beneficios más importantes que nos traerá el futuro de Europa:
- Aire fresco y limpio, agua con baja contaminación, suelos sanos y mayor biodiversidad.
- Edificios renovados y energéticamente más eficientes.
- Comida sana y al alcance de todos los ciudadanos.
- Mayor uso de la oferta de transporte público.
- Energía más limpia y sostenible.
- Productos de mayor duración y más fáciles de reparar, reciclar y reutilizar.
- Trabajadores con mayores habilidades tecnológicas necesarias para este cambio.
- Un sector industrial más competitivo y resiliente.

¿Qué objetivos se marca y cómo los alcanzará?
El Pacto Verde Europeo transformará la UE en una economía moderna, eficiente en el uso de los recursos y competitiva, garantizando que:
- Hayan dejado de producirse emisiones netas de gases de efecto invernadero en 2050.
- El crecimiento económico esté disociado del uso de recursos.
- No haya personas ni lugares que se queden atrás.
- Saldremos definitivamente de la pandemia de COVID-19.
El compromiso europeo es firme y decidido, tal y como demuestran las siguientes acciones:
- Un presupuesto de 1.000 millones de euros para proyectos de investigación e innovación que respondan a la crisis climática, sin detener la elaboración de nuevas medidas legislativas acordes a los objetivos marcados, a pesar de la pandemia mundial.
- Como paso intermedio para conseguir la neutralidad en emisiones de gases de efecto invernadero, se establece una reducción de emisiones de, al menos, un 55% (respecto a 1990) para el año 2030.
- Tener establecidos los objetivos para cada uno de los estados miembros en función del nivel reciente de absorciones o emisiones y del potencial para aumentar aún más las absorciones antes del año 2025.
Poner en marcha el Pacto Verde Europeo requiere de la intervención de los actores principales, denominados UTCUTS: el uso de la tierra, el cambio de uso de la tierra y la silvicultura.
En este sentido, los estados miembros de la UE deben garantizar que las emisiones contabilizadas de gases de efecto invernadero derivadas de los UTCUTS se equilibren con, al menos, una absorción contabilizada equivalente de CO2 de la atmósfera en el período 2021 a 2030.
Datos geográficos y el Pacto Verde Europeo
Para facilitar la consecución de todos estos hitos, se debe simplificar y mejorar la calidad en el seguimiento de los objetivos, lo que deviene en la urgente necesidad de contar con más y mejores datos geográficos y de teleobservación.
Con los datos geográficos oportunos, podemos controlar la gran mayoría de aspectos implicados en el Green Deal europeo, como son:
- Flujos de tráfico rodado.
- Niveles de contaminación del aire, aguas y suelos.
- Seguimiento de desastres naturales, provocados o no por el hombre.
- Gestión de recursos energéticos y todo tipo de suministros.
- Optimización de los servicios de transporte.
- Alcance de la Industria 4.0.
- Monitorización de las actividades agroganaderas.
Es evidente que desde el mundo de la cartografía tenemos la oportunidad de contribuir a lograr este desafío europeo que beneficiará la calidad de vida futura en el planeta azul.
Desde Geograma no podemos permanecer indiferentes a ello. De hecho, muchos de los proyectos en los que hemos trabajado están destinados en gran parte a conseguir un entorno más amistoso con el medio ambiente. ¿Te animas a saber más sobre cómo alcanzamos esta meta? Ponte en contacto con nuestro equipo.