La preocupación por la sostenibilidad es común en organismos públicos, empresas y ciudadanos. Esto ha dado lugar a la definición de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y al compromiso con ellos por parte de todos. Un compromiso que es más fuerte gracias a los datos geoespaciales, cada vez más numerosos y precisos como resultado de la evolución tecnológica. Te contamos cómo se aplican en la búsqueda de un futuro mejor para todos.
¿Cuáles son los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)?
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible u ODS son un conjunto de metas orientadas a erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos, y cuyo alcance está fijado en 2030.
Su cumplimiento es uno de los desafíos prioritarios de los Estados que componen la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que se comprometieron con ellos en 2015, durante la Cumbre para el Desarrollo Sostenible celebrada en Nueva York.
Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible fijados son los siguientes:
- Fin de la pobreza.
- Hambre cero.
- Salud y bienestar.
- Educación de calidad.
- Igualdad de género.
- Agua limpia y saneamiento.
- Energía asequible y no contaminante.
- Trabajo decente y crecimiento económico.
- Industria, innovación e infraestructura.
- Reducción de las desigualdades.
- Ciudades y comunidades sostenibles.
- Producción y consumo responsables.
- Acción por el clima.
- Vida submarina.
- Vida y ecosistemas terrestres.
- Paz, justicia e instituciones sólidas.
- Alianzas para lograr los objetivos.
Para satisfacer este ambicioso plan, como es natural, se requiere del trabajo conjunto y colaborativo de todos los agentes sociales, como gobiernos, empresas privadas, instituciones sin ánimo de lucro o los propios ciudadanos.
Además de esta colaboración, debemos contar con tecnología apropiada y con la disponibilidad de datos de confianza, entre ellos los geográficos.

El desarrollo sostenible (ODS) y la información geográfica
A estas alturas, no hay duda de que los datos geoespaciales son un recurso elemental para poder cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Para que lo tengamos más claro, podemos traer algunas formas en las que Location Intelligence se relaciona directamente con ellos, como son:
- Objetivo cero pobreza: GIS basados en datos demográficos geolocalizados, como los relacionados con la renta media o el número de personas que viven en riesgo de exclusión.
- Objetivo cero hambre: información sobre el estado de las cosechas y predicciones de resultados agrícolas, así como datos climáticos.
- Buena salud y bienestar: datos sobre la ubicación de hospitales y servicios médicos, control de epidemias y su expansión, sobre incidencia de enfermedades según factores demográficos, etc.
- Agua limpia y saneamiento: localización y estudio de recursos hídricos, de contaminación y creación de redes inteligentes de distribución.
- Ciudades y comunidades sostenibles: ocupación del suelo, planificación urbanística, smart cities, distribución de servicios, gestión del tráfico, del transporte público y de emergencias.
- Acción por el clima: medición del impacto ambiental de las acciones humanas, control de emisiones contaminantes o de incendios forestales.
- Vida submarina: monitorización de la contaminación y el calentamiento de las aguas oceánicas, control de los caladeros de pesca.
- Vida y ecosistemas terrestres: datos sobre la deforestación y el control de especies vegetales.
Pero no debemos quedarnos aquí, sino dar un paso más allá que nos permitirá analizar la situación desde una nueva e interesante perspectiva. Y es que existe una conexión entre muchos de los ODS y, por tanto, entre las variables geográficas implicadas con cada uno de ellos.
Por ejemplo, la sequía y los bajos niveles de recursos hídricos se relacionan simultáneamente con una mala nutrición y con el bajo potencial de generar energía hidroeléctrica. Siendo posible entonces que esas zonas hagan más uso de fuentes menos limpias y no renovables.
Otra muestra clara es la correlación existente en muchos lugares entre la carencia de vegetación y las altas cifras de contaminación ambiental.
Algunas iniciativas de Location Intelligence para cumplir los ODS
Dado este escenario, son muchos los proyectos que se han puesto en marcha y que sacan provecho de Location Intelligence para tener una visión más realista de la evolución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Vamos a hacer mención de una pequeña muestra de ellos:
- The Millenium Earth Project: desarrollado por la ONG Institute for Conscious Global Change (ICGC), se centra en los países en vías de desarrollo y el estudio de cómo varían los ODS en ellos mediante datos geolocalizados sobre niveles de pobreza, educativos, de brecha de género, etc.
- CODSpace: con este proyecto, el Centro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para América Latina busca fomentar la divulgación y la investigación científica mediante la observación de la Tierra con imágenes vía satélite y, por tanto, con datos relacionados con los ODS.
- HungerMap LIVE: monitoriza y visualiza en mapas el alcance de los niveles de hambre en más de 90 países. Una iniciativa del Programa Mundial de Alimentos.
- ELISE Energy: proyecto de la Unión Europea que trabaja sobre la premisa de la importancia de la integración de diferentes datos para crear una política energética eficiente. Todo ello, bajo las bases de la Directiva INSPIRE.

¿En qué situación se encuentran actualmente los ODS?
Periódicamente, la ONU realiza publicaciones para evaluar si vamos por el buen camino a la hora de cumplir con los ODS según el plazo estimado. En su última publicación se plasma que, de las 169 metas agrupadas en los 17 ODS, se han cumplido sólo 21, 12 de ellas vinculadas a la diversidad biológica.
En el mismo documento, se insiste en la necesidad de aumentar la inversión en datos oportunos, de calidad, abiertos y desglosados. También se afirma que, en muchas ocasiones, ni siquiera están disponibles los datos más básicos de tipo sanitario, social o económico. Algo que es más frecuente en los países donde más necesarios son, los más vulnerables.
Por último, se dice que hay que explorar nuevas vías y tecnologías para la recopilación de datos y la integración de las diversas fuentes. Para esto, hay que crear alianzas con la sociedad civil, el sector privado y los círculos académicos. La integración de la información geoespacial será particularmente importante para conseguirlo.
Es por ello que el trabajo que realizamos en Geograma tiene un enorme potencial de cara a reforzar las medidas para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, implementando las últimas tendencias tecnológicas al servicio de los datos geográficos y el medio ambiente. ¿Crees que podemos colaborar contigo, tu empresa u organismo? Contacta con nosotros y analicemos tu caso.