EUROGI y Geograma en un workshop para la puesta en valor de la observación de la Tierra en favor de la sostenibilidad

EUROGI y Geograma en un workshop para la puesta en valor de la observación de la Tierra en favor de la sostenibilidad

Recientemente, acogimos la organización de un taller promovido por EUROGI, la organización paraguas europea para la información geográfica, con el fin de presentar y debatir algunas de las aplicaciones implicadas en el proyecto e-shape, así como sus beneficios. Os traemos un resumen de su contenido y de los resultados conseguidos en el mismo.

Hace unos meses, EUROGI lanzó un aviso a todos sus miembros para averiguar cuáles estarían interesados en organizar un taller relacionado con la iniciativa e-shape, financiada por la Unión Europea. Desde Geograma les hicimos saber nuestro interés mediante el envío de una propuesta que, finalmente, fue aceptada por esta organización.

¿Qué es el proyecto europeo e-Shape?

e-shape (EuroGEOSS Showcases: Applications Powered by Europe), es una iniciativa comunitaria que se nutre de los datos del programa Copernicus para promover el desarrollo y adopción de 37 aplicaciones piloto agrupadas en 7 áreas temáticas. Estas abordan desafíos sociales, fomentan el espíritu empresarial y apoyan el desarrollo sostenible. Dichas áreas temáticas son:

  1. Agricultura.
  2. Salud.
  3. Energía.
  4. Ecosistema.
  5. Agua.
  6. Desastres.
  7. Clima.

De esta forma, Europa se coloca como referente en la observación del territorio, mejorando la asimilación de los datos geográficos por parte de los usuarios y su aprovechamiento para el avance social.

¿Cómo se desarrolló el workshop?

Éste se centró en 4 presentaciones principales con sus correspondientes períodos de discusión, así como un debate final. Resumimos qué ocurrió en cada uno de ellos.

1.- Pronósticos meteorológicos estacionales y de corto alcance para los monumentos del patrimonio cultural de la Unesco

Esta primera presentación estuvo a cargo de Stavros Solomos, del Centro de Investigación de Física Atmosférica y Climatología de la Academia de Atenas.

El objetivo principal de esta aplicación piloto es proporcionar pronósticos meteorológicos a 4 días vista y estacionales para ayudar a planificar las visitas a los monumentos del patrimonio cultural de la Unesco.

Durante el período de discusión posterior a la presentación se plantearon las siguientes cuestiones:

  • Si tienen algunos datos históricos para sacar conclusiones sobre el cambio climático y ver su impacto. Stavros consideró que era una pregunta interesante para fines científicos y afirmó que aún no lo habían hecho. Sin embargo, están utilizando datos de los 20 años anteriores para los pronósticos estacionales.
  • En cuanto a inteligencia artificial y aprendizaje automático, se preguntó si utilizan este tipo de tecnología. Stavros indicó que, aunque es un buen recurso para el análisis de datos y para compilar diferentes conjuntos de información, no puede usarse para predecir el clima. Es considerado por Copernicus, pero la predicción meteorológica se basa en la resolución de ecuaciones numéricas. 

2.- Monitoreo de floraciones de algas a través de satélites para informes, gestión y alerta temprana

La segunda presentación fue conducida por Annelies Hommersom, de Water Insight, una empresa holandesa con más de 15 años de experiencia en el uso de tecnología de medición óptica para ayudar a mejorar las aguas en todo el mundo.

Los tres objetivos principales de esta plataforma piloto son:

  1. Proporcionar productos que ofrezcan información del estado ecológico de la biomasa de fitoplancton para la gestión de los cuerpos de agua seleccionados, basados en concentraciones de clorofila-a derivadas de datos de observación de la Tierra.
  2. Generar reconocimiento y apoyo para los productos basados en observación espacial en el ámbito de la Directiva Marco del Agua a nivel político, administrativo y de gestión.
  3. Impulsar las recomendaciones formuladas en el libro blanco “Monitoreo asistido por satélite de la calidad del agua para apoyar la implementación de la Directiva Marco del Agua”.

Durante el período de discusión se plantearon cuestiones como:

  • Se planteó una pregunta sobre el tiempo entre series de datos que pueden proporcionar, ya sean horas, días o meses. Annelise afirmó que el satélite pasa cada 5 días si no hay nubes. Cuando llega la imagen de satélite, generalmente por la mañana, la imagen puede estar lista esa misma noche. Todo ello con datos gratuitos, ya que puede ser bastante costoso si se necesita programar el satélite para fines específicos. Las imágenes de Sentinel 3 están disponibles todos los días, pero con menos resolución.
  • Se señaló que, a veces, esperar 5 días puede ser catastrófico y puede ocurrir una pérdida importante del producto en la acuicultura. Annelies declaró que la información de los dos satélites se combina con viajes de ida y vuelta de 5 y 1 días, por lo que la alerta puede llegar más rápido. Annelies también afirmó que es posible combinar el modelo de datos con la previsión meteorológica para hacer predicciones sobre las algas en los próximos días.
  • Se preguntó si el modelo se puede aplicar con especificidad a nivel local y con un costo reducido, para que los productores locales puedan pagarlo. Annelies afirmó que el modelo sólo se puede exportar a áreas con características similares.
GEOGRAMA - Workshop para la puesta en valor de la observación de la Tierra en favor de la sostenibilidad

3.- Rheticus Aquaculture: Servicio de monitoreo satelital para una acuicultura inteligente

La tercera presentación fue sobre el servicio de monitoreo satelital para acuicultura inteligente. Estuvo a cargo de Alessandra Bleve, de una empresa con sede en Italia con más de 27 años de experiencia brindando soluciones para explotar el valor de los datos geoespaciales en todas las fases de su ciclo de vida.

Los principales objetivos marcados para este piloto son:

  • Diseñar el código de un servicio sostenible, mejorado y enriquecido para la acuicultura.
  • Ampliación de la adopción mundial de este servicio.
  • Explotar el DIAS federado con la plataforma patentada Rheticus® y así aprovechar al máximo los datos de Copernicus.
  • Compartir y apoyar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la visión de la FAO para la alimentación y la agricultura sostenibles.

Durante el período de discusión se planteó la siguiente cuestión:

Se señaló que los productos acuícolas necesitan tener un modelo específico que prediga cuándo se comercializarán los productos. Sería perfecto encontrar un equilibrio entre lo que necesita el mercado y lo que está disponible en el mar.

Los productores necesitan no sólo parámetros ambientales y biológicos, sino también económicos y de comercialización. Por tanto, se planteó una pregunta:

  • ¿Es posible producir tal modelo? Conocer la variación del mercado ayudará a determinar el precio. Alessandra afirmó que se puede hacer, pero no ahora. Sin embargo, Rheticus puede saber cómo llegar a esa solución.

4.- Información simple de visibilidad del agua para la planificación de la inmersión para buceo

La presentación final estuvo a cargo de Simeon Wilkinson, de la organización investigadora con sede en el Reino Unido “Plymouth Marine Laboratory”. 

Los principales objetivos de este piloto son:

  • Proporcionar una puntuación de visibilidad casi en tiempo real para ubicaciones de buceo específicas.
  • Poblar y mejorar un nomenclátor costero de lugares de buceo.
  • Aumentar la conciencia sobre los beneficios de los datos de observación de la Tierra para una comunidad más amplia.

Durante el período de discusión, se plantearon las siguientes cuestiones:

  • Se dijo que algunos pilotos podrían combinar sus esfuerzos con un propósito importante, ya que muchos de ellos trabajan en temas relacionados. Por tanto, ¿es posible incluir en este sistema diferentes criterios? Simeon afirmó que podría ser posible, pero que se trataba más de transportar esa nueva información dentro de la propia aplicación.
  • Existe un plan de la Unión Europea para desarrollar el cultivo de marisco por razones de seguridad y alimentación. Se señaló que tener una aplicación que proporcione información de lo que sucede en el mar abierto (en alta mar) será más que útil en ese sentido.

Discusión de grupo final

El workshop concluyó con un interesante debate en el que se pusieron encima de la mesa ciertas reflexiones relacionadas con la acuicultura, como son:

  • Cada Asociación local y nacional tiene sus necesidades específicas. Paradójicamente, no les interesa un enfoque local, ya que conocen de memoria las condiciones locales, sino un enfoque global. Es decir, para conocer la temperatura del agua en su piscifactoría, utilizan un termómetro, pero no pueden relativizar la lectura que toman. Por ejemplo, si algún marisco se cosecha a X grados, ¿son los únicos o pasa lo mismo con todas las cosechas? Si tuvieran esa información, podrían obtener números, como producción total, precio de mercado, etc.
  • Se proporcionaron datos sobre el sector de los mariscos: En la UE hay 7500 agricultores, 50% agricultores familiares (1-2 personas), el 50% restante son más grandes pero aún relativamente pequeños. En Francia hay 2500 empresas, pero solo 200 tienen más de 1 millón de facturación y 1000 menos de 100k. En España debería haber más o menos las mismas cifras. Esto significa que hay miles de clientes potenciales.
  • Los agricultores necesitan ir al extranjero, lo que es más complicado que para las granjas cercanas, y necesitan herramientas para no ir allí todos los días. En las granjas cercanas van y lo miran, en alta mar no es tan fácil, por eso Copernicus puede aportar mucho valor. Necesitan sistemas predictivos y de pronóstico para el desarrollo marino en alta mar. Afirman que no les importa cómo funciona la herramienta (cámaras, satélites o sensores). Sólo quieren la herramienta. El conocimiento de los agricultores es empírico y los administradores tienen más de 50 años, por lo que el momento de desarrollar la herramienta adecuada es en los próximos años.
  • Como resultado de la discusión anterior, se sugirió colaborar en un Horizonte Europa.
  • Se hizo una recomendación para los pilotos: poner números de mercado en las presentaciones y cuando se trate de captar clientes potenciales.
  • Se manifestó la necesidad de tomar acciones de seguimiento después de las discusiones tan interesantes.

Con este enriquecedor debate pusimos fin a un evento del que pudimos sacar buen provecho tanto los participantes, como los organizadores. Como no podría ser de otra forma, os tendremos al tanto de los próximos en los que estemos presentes. Sigue con nosotros y no te los pierdas.

Categorías