Tenemos por delante 12 meses apasionantes para el mundo GIS. Seguramente tengas ya multitud de proyectos e ideas en la cabeza para 2022. Para ayudarte a hacerlas realidad, aquí te dejamos un resumen de las principales tendencias que nos acompañarán durante el año que arranca.
GIS, un mercado que seguirá al alza más allá del 2022
Para 2022 se espera que continúe la tendencia al alza que lleva años acompañando al mercado de los Sistemas de Información Geográfica (GIS). Si nos detenemos a analizar cifras, Verified Market Research estima que para 2027, éste tendrá un tamaño de 15.10 mil millones de dólares. Esto supone una tasa anual de crecimiento compuesta del 10.35% en el período 2020-2027.
Dentro de todas las posibilidades que ofrecen los GIS, se destaca el protagonismo que tendrá el segmento del software debido a la creciente demanda en sectores como las telecomunicaciones, retail y transporte. Conclusiones extraídas del informe de Technavio.
Son muchos los analistas que han identificado a los principales impulsores del mercado SIG para los próximos años. Todos coinciden en el papel protagonista de la capacidad de integración de estas soluciones con tecnologías como la Inteligencia Artificial (Geo Inteligencia Artificial) y el modelado BIM, entre otras.
También resaltan la influencia del aumento de proyectos en varios países. Por ejemplo, el aumento de las inversiones de las agencias gubernamentales en España, Francia y Alemania para desarrollar infraestructuras urbanas y realizar un seguimiento de los cambios en el territorio. Por supuesto, también sigue latente la función que han cumplido los datos geográficos en la gestión de la pandemia.
7 tendencias en tecnología GIS para 2022
Ahora que conocemos el futuro exitoso que espera a la información geolocalizada y a las tecnologías y soluciones que se basan en ella, es el momento de conocer las principales tendencias que girarán en torno a estas durante los próximos 12 meses, y seguramente algunos más. Son las siguientes:
- Realidad Virtual, Realidad Aumentada y 3D.
- GIS en tiempo real.
- Análisis avanzado de imágenes.
- Geo Inteligencia Artificial.
- Indoor Mapping para diversos entornos.
- Integración con BIM y CAD.
- Cultura y ética de datos.
1.- Realidad Virtual, Realidad Aumentada y 3D
Los GIS han pasado del clásico plano bidimensional para acercarnos aún más a la realidad del territorio. De esta forma, a través de una pantalla o con unas gafas de Realidad Virtual, podemos hacernos una idea mucho más aproximada de las características de un entorno concreto. Todo esto se puede conseguir a partir de la captura mediante técnicas como LiDAR, el modelado fotogramétrico a partir de fotografías aéreas, SLAM o Mobile Mapping.
Más allá de generar imágenes visualmente más atractivas, los datos espaciales plasmados en estos formatos son de gran utilidad para muchas clases de profesionales, como arquitectos, planificadores y gestores urbanísticos, de transporte, responsables de crear gemelos digitales de ciudades y muchos más.
2.- GIS en tiempo real
La proliferación de sensores de todo tipo, dispositivos de posicionamiento GPS, smartphones y el avance de tecnologías como IoT, Big Data y Cloud Computing contribuyen a que los mapas y los GIS contengan elementos dinámicos capaces de representar variables en tiempo real.
Así, se pueden rastrear y monitorizar continuamente activos de interés como vehículos, personas, estaciones meteorológicas, los componentes de una red de suministros, etc. De esta forma, se optimiza la toma de decisiones por parte de entidades públicas y empresas privadas.
Como muestra de ello, se puede redirigir el tráfico en ciudades si ocurren accidentes o si una zona está muy congestionada por cualquier motivo, como una manifestación o un evento deportivo; las empresas logísticas y de última milla tendrán un control continuo de sus flotas; las compañías de energías renovables sabrán la fuerza del viento para decidir si activar o no los molinos eólicos de un determinado parque, y así con multitud de aplicaciones.
3.- Análisis avanzado de imágenes ráster
Los datos ráster son un clásico de los Sistemas de Información Geográfica (GIS). Estos son aquellos que se representan mediante una matriz de celdas cuadriculadas, ya sean valores de temperatura, altitud, demográficos, fotografías aéreas, etc.
Aunque los datos ráster no sean una novedad en el ámbito de la cartografía, sí es cierto que cada vez están más accesibles los recursos que hacen posible su consecución. Estamos hablando de drones, aviones, satélites… Con su creciente disponibilidad, el reto de recopilar nuevos datos con estas técnicas cada vez será más sencillo de alcanzar.
Además, los datos ráster pueden procesarse intensivamente y en enormes cantidades para grandes extensiones de terreno. Con ello, se pueden realizar inventarios de muchos tipos, detectar patrones, identificar zonas potencialmente interesantes o de riesgo, etc.

4.- Geo Inteligencia Artificial
El boom de la Inteligencia Artificial no es ajeno a la cualidad que presenta esta tecnología de adaptarse al trabajo con geodatos. Los algoritmos de Machine Learning y Deep Learning permiten que los sistemas aprendan por sí mismos conforme van recibiendo más y más información.
Mediante este aprendizaje, son capaces de hallar tendencias y oportunidades imposibles de encontrar con otras técnicas más tradicionales. La Inteligencia Artificial también aporta una capacidad predictiva que hace que seamos capaces de adelantarnos a los acontecimientos.
Como resultado, se tomarán decisiones de gestión documentadas y acertadas. Por ejemplo, se puede aplicar la Geo Inteligencia Artificial al análisis de mercados para estrategias de marketing y hacer que las campañas de publicidad aporten un mayor retorno de inversión.
5.- Indoor Mapping para diversidad de entornos
Los GIS no solamente son aprovechables para el estudio de entornos exteriores y abiertos. Los mapas de interiores y la tecnología que los sustenta (Indoor Mapping) serán conceptos sobre los que haya que poner el foco en este 2022.
Una de las principales claves de esto será en la necesidad de mejorar la experiencia de usuario cuando visiten lugares como centros comerciales, museos, aeropuertos, estaciones, etc.
Indoor Mapping también será cada vez más relevante en escenarios como las fábricas y entornos industriales. Su aplicación agilizará las operaciones de producción, mejorará el aprovechamiento de espacios, ayudará en las decisiones de compras de equipos, así como a diseñar espacios más seguros, contribuyendo a que estas empresas alcancen la categoría de Industria 4.0.
6.- Integración con BIM
La metodología BIM (Building Information Modeling) se basa en la colaboración entre los distintos actores que participan en una construcción. Con ella, todos tienen acceso mediante las correspondientes herramientas digitales a la información que necesitan para desarrollar la obra de forma más eficiente posible.
Podemos simplificar afirmando que con BIM se pretende conseguir un gemelo digital del proyecto. Entre los datos propios de BIM, cada vez se están haciendo más esfuerzos por integrar en ellos a los propios de los Sistemas de Información Geográfica o GIS.
Unos esfuerzos que se ven compensados por la reducción de costes, la aceleración de plazos de finalización de obras y un trabajo colaborativo que fomenta la productividad en todos los aspectos.
7.- Cultura de datos más asentada
Tan influyentes como los avances tecnológicos, deben ser los avances culturales destinados a enraizar en la sociedad la idea de que los datos GIS tienen un enorme potencial para su evolución general.
Aquellos que pertenecemos al sector geoespacial debemos hacer que hablar de datos sea algo completamente natural fuera de nuestro entorno. Además, debemos hacer hincapié en cómo afectan a su vida diaria. Por ejemplo, refiriéndonos al valor de los datos abiertos para definir mejores políticas públicas o para desarrollar algunas de las aplicaciones que usan constantemente en su teléfono.
Una vez que estamos finalizando este repaso a las tendencias GIS de 2022, desde Geograma queremos desearte lo mejor para tus proyectos y, por supuesto, nos ofrecemos a acompañarte en su desarrollo y puesta en marcha. Sólo tienes que comunicarte con nuestro equipo.
Por nuestra parte, seguiremos al tanto para ofrecerte todas las novedades de interés del sector y añadir o modificar algunas de estas tendencias conforme vaya avanzando el año. Para ello, visita con frecuencia nuestro blog “Geograma Talks” y sigue nuestros perfiles en redes sociales (LinkedIn y Twitter). ¡Síguenos y forma parte de nuestra comunidad GIS!